Morcuende reconoció que la dirección del PEVOLCA sabía que el volcán podía surgir cerca de El Paraíso, pero no avisó a sus habitantes

El director técnico del plan de emergencias (PEVOLCA) durante la crisis volcánica de  2021 La Palma, Miguel Ángel Morcuende, reconoció en una entrevista que, antes de la catástrofe, disponía de una predicción científica de la zona donde podría comenzar la erupción, que finalmente ocurrió “bastante cerca del lugar donde pensábamos que podría producirse, a unos 400 o 500 metros”. Una información que nunca comunicó de manera oficial a la población en general, ni siquiera la de núcleos como El Paraíso o Alcalá, donde sus habitantes desconocieron en todo momento que estaban en el área de máximo riesgo.

Y es que, como indicaba la evolución de la actividad sísmica, el movimiento del magma hacia el norte del Valle de Aridane se acentuó en la madrugada y durante la mañana del domingo 19 de septiembre, es decir, hacia una zona cuyos vecinos no habían sido convocados por las autoridades y científicos del PEVOLCA a reuniones informativas sobre cómo prepararse para esta emergencia, por lo que hasta el último momento ignoraban estar en el punto de mira del volcán.

Unas reuniones que sí tuvieron el día anterior en el terrero de Las Manchas los residentes en este lugar así como los de San Nicolás, Jedey, La Bombilla, El Remo y Puerto de Naos.

Vecinos sin aviso de que estaban en  riesgo

Primeros momentos de la erupción de 2021 en La Palma, cerca de viviendas, sin evacuar.

Por esta razón, cuando estalló el volcán, muchos vecinos de El Paraíso, Alcalá y otros núcleos no tenían ni siquiera una maleta preparada y tuvieron que salir huyendo, algunos arriesgando su vida, sin poder salvar enseres, objetos personales y animales.

Fueron ellos los primeros en ver cómo todas sus propiedades las engullía, sin piedad, la lava,

Miguel Ángel Morcuende, y, en la pantalla Carmen López, en rueda de prensa durante la erupción.

Morcuende (ingeniero forestal ya jubilado como funcionario del Cabildo palmero pero desde 2023 director general de Espacios Naturales y Biodiversidad en el Gobierno canario) hizo estas afirmaciones en una entrevista realizada el 17 de febrero de 2022 y publicada en la revista Voces del volcán, producida por alumnado de 2º de Bachillerato del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) El Paso, en el curso escolar 2021-22. La publicación se puede leer y descargar en la suguiente web del Gobierno autonómico. (https://www.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/ensenas/files/2022/07/voces-del-volcan-1.pdf).

Estas declaraciones de Morcuende coinciden con lo manifestado en varias conferencias públicas por la entonces jefa de la Unidad de Vigilancia Volcánica  del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, quien ha presumido de que predijeron con “éxito”  las coordenadas del área donde podría producirse la erupción, ya que la sismicidad había migrado más al norte a medida que se acercaba a la superficie y, por tanto, existían «signos inequívocos» de que era  «muy probable» que erupcionara un volcán.

López fue ascendida posteriormente en el IGN y ahora ocupa el puesto de subdirectora general de Vigilancia, Alerta y Estudios Geofísicos.

Carmen López, durante una de sus conferencias sobre la erupción.

Son muchos los testimonios de vecinos de El Paraíso, Montaña Rajada, Camino Pastelero o Campitos que han confirmado a la Asociación Tierra Bonita que nadie les avisó desde el PEVOLCA de que el magma se había desplazado hacia ellos y amenazaba sus propiedades, sus vidas y las de sus animales.
https://www.elvalledearidane.com/volcan-tajogaite-afectados-zona-cero-volcan-denuncia-no-hubo-aviso-movimiento-magma-hacia-norte/

Algunos vecinos atestiguan que la única advertencia que recibieron fue totalmente al margen del protocolo del PEVOLCA y provino del Ayuntamiento de El Paso, cuyo alcalde —hoy presidente del Cabildo— Sergio Rodríguez, ha desvelado en una entrevista en Sabenadie Podcast (https://youtu.be/-5YpW_bE9_A) que lo que estaba escuchando esa fatídica mañana del domingo 19 de septiembre (se sobreentiende que en el entorno del operativo de emergencias) no le gustaba nada sobre el riesgo en esos barrios.

Primeros momentos de la erupción, junto al barrio de El Paraíso.

Por eso, ha revelado el hoy presidente del Cabildo palmero, que llamó a sus concejales para que fueran a zonas como El Paraíso o Alcalá a comunicar a los vecinos que se encontraran en sus casas que estuvieran preparados por si había que evacuarles. Eso sí, admite que no se pudo avisar a todos los habitantes.

En la citada revista del IES El Paso, la concejala del Ayuntamiento de El Paso Teresa de Jesús Hernández precisa que el entonces alcalde los convocó «por la mañana» a una reunión «en el salón de plenos» porque «las zonas de El Paraíso, Alcalá y Las Manchas de Abajo» no habían sido convocadas a reuniones informativas y que había que informarles de que tuvieran preparadas al menos «una maleta, los medicamentos y el móvil a mano en caso de evacuación». Esta aún en la actualidad edil del gobierno de El Paso reconoce que no pudieron avisar a todos esos núcleos urbanos y también que notaron a los vecinos «inquietos y nerviosos debido a los terremotos».

 

Vecinos convocados por la autoridades y los científicos en el terrero de lucha de Las Manchas la víspera de la erupción.

En cambio, los habitantes de barrios situados más al sur  sí fueron llamados a una reunión la víspera de la catástrofe por las autoridades del PEVOLCA, en la que se les explicó cómo afrontar la emergencia y, por tanto, al menos estaban prevenidos de que su zona se encontraba en riesgo y las medidas elementales que adoptar.

Morcuende: «Hemos cometido errores, pero no los voy a contar»

Tan evidentes fueron los fallos en la emergencia que Morcuende, al ser preguntado en Voces del volcán si volvería a actuar “exactamente igual” en caso de una nueva erupción, responde que “evidentemente, no”. Y el final de su respuesta impacta por su impudorosa falta de transparencia: “Hemos cometido errores. Pero no se los voy a contar a ustedes”.

Morcuende, junto a Mariano H. Zapata.

De hecho, ni el Gobierno canario anterior ni el actual han querido entregar a los afectados las actas y grabaciones de las reuniones de los comités científico y director del PEVOLCA previas a la erupción.

Sin embargo, en esta misma entrevista Morcuende predica lo que precisamente no hizo con los barrios más próximos a donde pronosticaban el inicio de la erupción. “La información a la ciudadanía es vital, porque el ciudadano tiene que saber qué está pasando: primero, por la propia seguridad, y segundo, porque el manejo de emergencias tiene que ser transparente”

Ni siquiera en la rueda de prensa a las 13 horas se avisó

Miguel Ángel Morcuende, junto a Mariano H. Zapata, en la rueda de prensa ofrecida el domingo 19-9-2021 a las 13 horas.

Por eso no se entiende que, si en las horas previas a la erupción los científicos incluían ya El Paraíso y otros lugares habitados en la zona de riesgo, por la migración del magma hacia el norte, no sólo no se celebrara una reunión con sus habitantes, sino que tampoco se aprovechó para difundir esta importantísima información en la rueda de prensa oficial a las 13 horas de ese domingo 19-92021 ofrecida por Morcuende y el entonces presidente del Cabildo, Mariano Hernández Zapata (hoy consejero del Gobierno canario).  .

Y ello a pesar de que en esa comparecencia informativa el propio Morcuende dijo que se habían levantado esa mañana con la novedad de un aumento de los sismos, un terremoto de magnitud importante (el que en vulcanología suele considerarse como indicador de que el magma ha roto el último gran obstáculo en su ascenso) y que ya estaban más cerca de la superficie.

Sin evacuación oficial, solo quedaba huír

Para colmo, además de no informar a la población de que el riesgo se movía hacia el norte, tampoco la dirección del PEVOLCA elevó el nivel de la emergencia de amarillo a naranja, lo que hubiera comportado la evacuación general, a pesar de que, como hemos contado de forma reiterada en EL VALLE, había señales clarísimas de que la erupción era «inminente».

La propia directora del IGN, María José Blanco, máxima responsable técnica del instituto que tiene encomendada la vigilancia del riesgo volcánico, afirmó en el Parlamento canario en 2022 que desde el día anterior (18-9-2021), la erupción era «inminente».

María José Blanco (IGN)

Declaraciones que fueron tan polémicas que el Gobierno canario mandó una nota al día siguiente en la que ella misma matizó que en realidad esa palabra no la usaron en su informe horas antes de la erupción porque el debate científico era entre quienes pensaban que el volcán erupcionaría «en  horas» o que lo haría «en días». Dicho así, los afectados se preguntan, con razón, por qué se tomó el plazo más largo y no el más corto.

Personas con movilidad reducida: una versión oficial también desmentida

En Voces del volcán, Morcuende da una versión que ha sido desmentida por afectados: “La ventaja que tuvimos», afirma el entonces responsable técnico del PEVOLCA, «fue que erupcionó donde ya habíamos desalojado a las personas de movilidad reducida, a las personas dependientes. De hecho, durante 3 horas estuvimos evacuando a 17 personas de movilidad reducida y, sin embargo, en menos de una hora, estaba desalojado el resto de población.

Vecinos de Las Manchas, sorprendidos por el comienzo de la erupción.

Testimonios recabados por EL VALLE demuestran que no es cierto que las personas con impedimentos para caminar estuvieran a salvo ya antes de que explotara el Tajogaite, pues hubo familias que tuvieron que vérselas y deseárselas sin ayuda pública para desalojar a sus seres queridos dependientes con la erupción ya en curso.

Algunos casos son especialmente clamorosos,como  en El Paraíso, donde una mujer encamada, gran dependiente, tuvo que ser evacuada con gran dificultad por sus familiares, sin auxilio de ningún servicio público, cuando la tierra se abrió y empezó a vomitar lava.
https://www.elvalledearidane.com/dos-anos-de-una-erupcion-sin-evacuacion-previa-en-busca-de-la-verdad-capitulo-8-1/

Primeros momentos de la erupción, con la lava junto a El Paraíso. / VÍDEO DE ANTONIO CARRILLO EN YOUTUBE

Cuatro años después, mientras a la población damnificada se le priva de actas y grabaciones que pudieran clarificar todas estas responsabilidades, todavía el discurso oficial trata de hacer prevalecer la imagen de que la gestión del PEVOLCA en esta crisis volcánica fue un éxito, por más que miles de damnificados sufrieron en sus propias carnes lo contrario, es decir, el fracaso de tener que salir corriendo de un volcán porque las autoridades y los científicos les fallaron cuando más se les necesitaba.


LIBRO, libro, libro

 

ACTUALIDAD

spot_img

Te puede interesar